ultima noticia

domingo, 5 de junio de 2011

video qom

http://www.youtube.com/watch?v=GvyT8tTYC38&feature=player_detailpage#t=732s

video de la comunidad la primavera del pueblo qom

http://youtu.be/GvyT8tTYC38
Dado que no aceptamos que ningún partido político nos apoye pues queremos tener independencia, no contamos con dinero. Los viajes, las llamadas, el permanecer en Bs As para nosotros es muy difícil y dependemos de la buena voluntad de los amigos.

Desde luego que tampoco contamos ni con apoyo del estado provincial ni nacional.

Varios compañeros del interior del país, como Liliana, nos comunicaron que deseaban colaborar con nosotros de alguna manera.

Fue así que nos sugirieron que abriéramos una cuenta en un banco para que los que quisieran depositaran en ella.

Finalmente lo hemos logrado. La cuenta de ahorro está en el Banco Nación de la ciudad de Buenos Aires y su número es 6970173456.

Por otro lado, es importante que Félix Diaz esté comunicado todo el tiempo con nosotros en la comunidad (siendo las llamadas Bs As muy caras), con los periodistas, con los abogados que lo asesoran les pedimos también a quienes puedan colaborar cargándole el crédito de su celular.

La compañía es Movistar y el número 15-57014799

Ojalá que llegue el tiempo que no tengamos que pedirle ayuda a los amigos pero en estos momentos difíciles la ayuda de tantos compañeros por todo el país nos ayuda a mantenernos de pie.


¡Muchas gracias!

sábado, 7 de mayo de 2011

Aborígenes Wichí mantienen cortada la ruta nacional 81


Aborígenes Wichí mantienen cortada la ruta nacional 81

Aborígenes Wichí mantienen cortada la ruta nacional 81
Desde las 18.15 del martes, unos 35 aborígenes wichí de la localidad de Ingeniero Juárez mantienen interrumpido el tránsito vehicular sobre la ruta nacional 81.
El piquete se fundamenta en el reclamo de viviendas, trabajo y planes sociales para los miembros de esa comunidad.
Según se indicó la modalidad del piquete es de seis horas de corte con habilitación de una hora para el paso de vehículos.
Trascendió que la medida de fuerza será por tiempo indeterminado hasta tanto obtengan una respuesta de las autoridades sobre sus reclamos.
En la jurisdicción realiza regulación del tránsito y custodia la seguridad el personal del Escuadrón 19 de Gendarmería Nacional.

Crean mesa de trabajo para solucionar conflicto por tierras de comunidad Qom

Argentina: Crean mesa de trabajo para solucionar conflicto por tierras de comunidad Qom

Servindi, 6 de mayo, 2011.- El próximo lunes comenzará a trabajar la mesa de trabajo conformada por delegados indígenas qom y miembros del gobierno argentino para buscar una solución al litigio territorial en la provincia de Formosa.
El ministro del Interior, Florencio Randazzo precisó que la mesa se formó para analizar el tema de la propiedad de la tierra reclamada así como para cumplir el pedido de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la cual había solicitado al Estado que adopte medidas necesarias para garantizar la vida e integridad física de esa comunidad.
Dicho anuncio se hizo luego de la reunión sostenida el pasado 3 de mayo. Por su parte, los indígenas se comprometieron a levantar el campamento que instalaron como medida de protesta en el centro de la ciudad desde diciembre pasado.

domingo, 24 de abril de 2011

Las deudas del estado argentino con los pueblos originarios,El genocidio de los mapuches


El genocidio de los mapuches



Las deudas del estado argentino con los pueblos originarios

142fc496eac1104b24ae30fdcb1cffa1.13555537539 
Un estudio sobre la "Campaña del Desierto" confirma el genocidio de los mapuches





Un estudio realizado por los investigadores Diana Lenton y Walter Del Río confirma que existió en Puelmapu el objetivo de exterminar al pueblo mapuche en tiempos de la denominada "Campaña del Desierto". Analizando la Carta contra el Genocidio de la ONU y diversos registros históricos, los autores documentan el exterminio de poblaciones civiles, la separación de familias para ser usados como esclavos, campos de concentración y arbitrariedad y corrupción con las tierras. 

Diana Lenton es antropóloga social, docente e investigadora de la UBA. Se especializó en antropología histórica y política. Su tesis doctoral analiza las políticas indigenistas y el discurso político sobre indígenas en el estado nacional en los últimos 125 años. Escribió “Cartografías argentinas”. Walter del Río es historiador, magister en Etnohistoria de la Universidad de Chile y doctor en antropología . Es becario del Conicet y se desempeña en la sección antropología y etnografía de la facultad de Filosofía y letras de la UBA. Escribió recientemente el libro “Memorias de la expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943)”. 

Ambos investigadores participan actualmente en la “Red de estudios sobre genocidio de la política indígena en Argentina”, que reúne e intercambia información entre grupos de investigadores de Buenos Aires, cinco o seis organizaciones de militancia indígena y otras académicas, como la del Comahue, la de la UBA, pero está planteándose todavía cómo se articula. Hay una articulación nacional con la población indígena. Documentos espantosos, no fueron excesos, sino un proyecto nacional. 

Cuando se les consulta el porqué hablar de genocidio en esa época, Del Río es enfático en señalar que “primero y principal es hablar y pensar en términos históricos que hoy estaban cerrados. La definición de genocidio permite ver los hechos de un país que se construye sojuzgando a los que entiende como diferentes y cómo se maneja esa diferencia, eliminándola y construyendo una historia nacional de la cual algunos quedan excluidos. Reivindicar la Campaña del Desierto sólo como una epopeya militar y en términos de progreso y conformación del Estado cierra y deja en el olvido muchos temas. Hablar de genocidio genera tanto ruido que es positivo, porque habla y se piensa en la historia de otra manera". A continuación, una entrevista con los autores. 






¿Cuál es su enfoque de estudio sobre la Campaña del Desierto? 

–Walter del Río: Trabajamos como una red que nuclea a gente que trabaja desde distintos sectores en la memoria y documentación sobre determinados hechos históricos ignorados de la Campaña del Desierto y posteriores, sobre el genocidio indígena, incorporando documentación que no era tenida en cuenta para describir hechos además de la memoria oral, de las personas que vivieron los hechos que se transmitieron por generaciones… 

–¿Qué documentaciones se omitieron? 

–W.D.R.: Si uno va a los archivos históricos documentales, hay poco pero hay documentación, mucha de ella consultada a veces por gente que dice que no hubo genocidio y sin embargo los datos están ahí. 

–Diana Lenton: Por ejemplo, trabajamos con copias de publicaciones que hizo el diario “La Nación”, cartas editoriales, es decir la palabra de Mitre. En un artículo de ese diario el 16 y 17 de noviembre de 1878 denuncia la actuación de Rudecindo Roca (hermano de Julio) en San Luis con una matanza de 60 indígenas desarmados y lo califica de “crimen de lesa humanidad” en medio de las campañas. Están los partes militares, que tampoco han sido estudiados a fondo y dicen cosas terribles. De allí sale el secuestro de chicos, la matanza de prisioneros, la violación sistemática como arma de guerra. La prostitución forzada como botín de guerra de los soldados era algo fomentado desde los mandos. 






–¿Es aplicable en la Campaña del Desierto la noción de genocidio, más allá de reconocerse desigualdad militar y matanzas terribles? Algunos historiadores dicen que es una categoría posterior y no aplicable. 

–D.L.: Seguimos el modelo de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de Naciones Unidas, de 1948, que se aplica al genocidio nazi que fue anterior. La carta también se aplica al genocidio armenio de 1915… se puede aplicar retroactivamente. No evaluamos los resultados, porque algunos dicen que se no se exterminó a toda la población indígena, pero el genocidio nazi también fracasó en exterminar a todos lo judíos y no por eso es menos genocidio. Porque la definición se da por el proyecto, no por resultados, la intencionalidad de acabar con un pueblo. Hay un proyecto genocida. 

–¿En dónde se enuncia, en dónde se especifica algo similar a la “solución final” de los nazis? ¿Hay algún discurso, algún documento? 

–D.L.: Por empezar en el discurso político, en el Legislativo de la época en donde se habla directamente de “exterminar a los indios salvajes y bárbaros de Pampa y Patagonia”; y con las prácticas que se producen, pequeñas algunas, pero que se suman. El art. 11 de la carta de ONU te habla de genocidio primero como “acciones de un Estado contra sociedad civil” y esto se cumple, porque las mayores acciones militares no eran entre grupos de soldados o guerreros de dos bandos, sino que en muchos casos el Ejército atacó a sabiendas tolderías vacías de hombres adultos porque estaban en otras partidas, con mujeres y chicos solos. Eso lo cuenta el propio general Conrado Villegas. En la memoria del Ministerio de Guerra y Marina de 1881 dice “sabemos que el indio es como el tero, que en un lugar grita y en otro tiene el nido. Nosotros sabíamos que los indios de tal cacique estaban apostados en tal lugar entonces fuimos a la toldería e hicimos tanto de botín, de mujeres y ‘chusma’” ( lenguaje que designaba a mujeres y niños). 

Parece que los objetivos no estaban en los guerreros indígenas sino en la población civil. La otra parte de la definición de genocidio habla de “actos perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo étnico, racial o religiosos como tal”. Y la forma sistemática en que fueron atacando después de finalizada la campaña y la resistencia indígena, con partidas de policía contra la familias que habían quedado, lo ratifican. Los partes de Villegas mencionan casos de “persecuciones de a pie”. ¿A qué clase de población guerrera persigue un soldado a pie? A heridos, viejos, chicos, etc. Otra parte de la definición de ONU habla de “matanza de miembros de grupo, lesión grave a la integridad física y mental”. Gran parte del exterminio no se dio en campos de batalla sino con prácticas de tomarlos prisioneros, haciendo traslados a pie hasta Carmen de Patagones, en donde los embarcaban a Martín García. Ese cruce por la Patagonia a pie exterminó a miles de personas, porque mataban a los que no caminaban, mujeres que tenían a sus hijos en el campo, iban todos encadenados, etc. Había más muertes por esos traslados que en las batallas. Otra parte es “sometimiento intencional del grupo, condiciones de existencia que hallan de acarrear destrucción física total o parcial”. Allí está el tema de los campos de concentración. 


–¿Campos de concentración en 1879? 

–W.D.R.: Sí. En Valcheta, por ejemplo, se registran campos de concentración con alambres de púas de tres metros de alto, con gente muriendo de hambre por no tener qué comer. Eso se lee en las memorias de los viajeros galeses, por ejemplo. Esas mismas memorias de los viajeros que se usan por los historiadores oficiales para hablar de lo lindo que fue la inmigración, pero en algunas páginas del libro “John Evans, el Molinero”, se habla de esto y nadie le presta atención. 

–D.L.: Después de la campaña y la derrota indígena entra en acción la “policía de frontera”, que detecta a una familia indígena y la deporta a otro sitio del territorio. Por Martín García, que funcionó como gigantesco campo de concentración, pasaron miles. Se habla de entre 10 y 20.000. Tuvieron que habilitar dos cementerios especiales en 1879, lo que da una idea de la magnitud de lo que pasó. 






–¿Qué otras políticas se toman? 

–D.L.: Otra parte de la definición de ONU es “medidas destinadas a impedir nacimientos en el grupo”. De los partes militares mismos salen las medidas de separar a las mujeres de los varones, el traslado por fuerza de niños de un grupo a otro… Les cambiaban el nombre de tal manera que muchos saben que tienen ascendencia indígena pero no pueden reconstruir su historia familiar porque a su antepasado le pusieron Juan Pérez. 

–Se centran las críticas en el general Julio A. Roca, pero las campañas contra los aborígenes comenzaron antes, ya con Rivadavia contra los Ranqueles, Juan Manuel de Rosas en La Pampa… 

–Es verdad. Se sabe que desde el gobierno de Martín Rodríguez en provincia de Buenos Aires, incluso antes de Rivadavia, década de 1820, se hablaba de exterminio. El ya decía “primero exterminaremos a los nómades y luego a los sedentarios”, textual. El proyecto genocida viene de antes de Roca, pero lo que consigue Roca es el consenso nacional de todos los sectores para hacer la Campaña del Desierto. En ese momento se juzgó indispensable. Se consolida el Estado nacional con la derrota de caudillos provinciales, se pacifica el país y se piensa en extender la frontera al Sur y al Norte. Probablemente si la hubieran hecho 20 años antes hubiera sido más o menos lo mismo. Nos centramos en Roca porque precisamente es el símbolo de la historia oficial, el prócer con el que las clases dominantes se exaltan a sí mismas y es por eso que les molesta tanto que se toque a este prócer. También estaba Avellaneda, pero pocos se acuerdan de él. Roca es el símbolo, el que construyó una nación con estos parámetros. 


–¿En esa época los políticos estaban en condiciones intelectuales de entender la idea de genocidio, con el darwinismo, el positivismo, la idea generalizada de llevar “la civilización” a todo el territorio, de ver a los pueblos originarios como obstáculo a esta civilización? ¿Había intelectuales y políticos que se opusieron? 

–D.L.: Bueno esa expresión es la ideología hegemónica de la época, está bien conocerlo como contexto. Pero toda idea hegemónica tiene opositores, incluso dentro de la propia elite, que cuestionaba esta política de exterminio. En la época ya se planteaba políticas más integracionistas, de colonización pacífica. Antes de la Campaña del Desierto había una coexistencia conflictiva, el gran problema de la frontera en donde se mataban unos a otros, pero también casos de comercio y convivencia pacífica, que luego fueron negados o minimizados. Aristóbulo del Valle en 1884, cuando la campaña ya había llegado al Río Negro (1879) pero se estaba desarrollando la campaña del Nahuel Huapi, se opone duramente a un intento de Roca por hacer una campaña similar en el Chaco. Allí denuncia: “Al hombre lo hemos esclavizado, a la mujer la hemos prostituido, al niño lo hemos arrancado del seno de la madre. En una palabra, hemos desconocido y violado las acciones que gobiernan las acciones morales del hombre”. Otros políticos que habían apoyado la campaña en la Patagonia se oponen a la del Chaco, porque esto había sido una barbaridad. Le costó un esfuerzo con campaña ideológica y otros medios como el reparto de tierras para acallar las críticas y la oposición. Aristóbulo del Valle representaba a los ganaderos y quería que se expandiera la frontera, pero cuestiona el método. 

–¿La Iglesia? 

–D.L.: La Iglesia era un gran aliado del gobierno, pero congregaciones como los salesianos tuvieron grandes conflictos con el sector militar, porque los salesianos querían convertirlos y formar colonias agrícolas, pero se opusieron al traslado masivo de poblaciones. El Ejército separaba a las familias y llevaba a los varones esclavizados a la zafra en el norte tucumano y a las mujeres y niños al servicio doméstico en las ciudades. Eso para la Iglesia era intolerable por su defensa de la familia. 

–¿Y desde las regiones? 

–D.L.: También. Olascoaga, por ejemplo asesoraba a Roca en temas militares. Pero cuando fue designado gobernador del Territorio de Neuquén, tenía la idea de retener a la población indígena en el territorio, porque les reconocía un gran potencial productivo y de ocupación del espacio. Consideraba que los mapuches agricultores eran muy trabajadores y que no era necesario llevarlos a todos a Martín García y darle la tierra a los ingleses. Pero esa parte a Olascoaga no se lo escucha, se rechaza su proyecto de colonias indígenas, Roca prefiere hacer otras. Tenían otras posibilidades, no se hizo porque no se quiso. 





–Siempre se debatió el tema humanitario, las atrocidades, etc. Pero ustedes agregan otro: ¿hubo corrupción en la Campaña del Desierto? 

–D.L.: Negociados, claro que sí. Por ejemplo, había un empresario que era Ernesto Tornquist. Era el encargado de las provisiones y hubo cantidad de negociados. El mismo transporta los indios prisioneros como esclavos a la zafra tucumana porque él mismo era accionista de ingenios y recibía mano de obra gratis. Los ranqueles fueron mano de obra gratis por años como resultado de la campaña en La Pampa y él se encargó de ese reparto. La mayoría de los ministros de Economía de Roca tenían relación con las empresas de Tornquist. 

–W.D.R.: El comandante Prado, que participó de la campaña y la apoyó, denuncia en sus memorias que los soldados vivían muertos de hambre, con sumarios a soldados por comerse velas de sebo de los entierros. En los debates en el Congreso se denuncia que un soldado argentino de la época costaba hasta 5 veces más que un soldado alemán equipado en Alemania, pero se moría de hambre. Es decir, fondos que nunca llegaron a destino. 


–¿Y con el reparto de tierras? 

–W.D.R.: Se concesionaban enormes extensiones para colonización por poco dinero, luego se levantaba la obligación de colonizar y pasaban a latifundistas que en meses formaban compañías comerciales entre concesionarios vecinos, algo prohibido por ley. Ese caso es por ejemplo el de la Compañía de Tierras del Sur Argentino, hoy adquirida por Benetton. Meses después de nueve concesiones distintas para ser parceladas para colonias, terminaron formando una sola compañía de capitales británicos sobre más de 600.000 hectáreas. Todos en contra de la ley de la misma época. Está todo en la escribanía de la Nación. Se encontraron mecanismos para burlar todos los controles legales. 

–D.L.: La guerra se hizo con el pretexto de proteger los “pioneros en las fronteras”, pero ellos no entraron en el reparto. No se consideró a los sufridos antiguos pobladores fronterizos ni a los indígenas que quedaban, lo que se hizo fue crear un espacio vacío para grandes propietarios, estancieros bonaerenses o capitales ingleses. 


–Algunos señalan que el destino de los pueblos originarios estaba sellado desde que el capitalismo descubrió la riqueza de estas tierras. Al mismo tiempo que Roca, el Ejército chileno avanzaba sobre los territorios mapuches del sur del Biobio y había interés de británicos por ocupar estas zonas. Es decir, si no eran Roca y el Estado argentino, iba a ser un extranjero con métodos similares o peores… 

–D.L.: Esa postura no vale como argumento, porque es cierto que hay un gran ímpetu en esa época en esa dirección y también que si no era Roca era otro, pero eso no justifica lo que se hizo. Hay que tener cuidado con eso de las ideas de contexto. Porque dentro de 100 años quienes nos estudien dirán que en nuestra época se consideraba normal y era la idea dominante que los jubilados murieran de hambre y entonces todos estábamos de acuerdo, lo que primero no es cierto y en ningún caso justifica que se esté haciendo. Coincido con Osvaldo Bayer en la necesidad de una evaluación ética de la Historia. No tenemos por qué evaluar las acciones de Julio A. Roca con la ideología de Roca y tratar de rescatar otras ■ 

Por Leonardo Herrero Comunicadores de Pueblos Originarios 

Fuente: http://www.izquierda.info/modules.php?name=News&file=article&sid=10663 


sábado, 9 de abril de 2011

Jueza de Zapala Ordena embargo a Comunidad Mapuche, Tension en Alumine‏





 

Embargo de bienes a Integrantes de Comunidad Mapuche de Neuquén

Tensión ante la posibilidad de allanamientos

La Jueza Gloria Anahi Martina del Juzgado civil comercial y laboral de Zapala ordeno embargo a integrantes de comunidad Wiñoy Tain Rakizuam de Alumine, tensa calma ante la posibilidad de allanamiento


Comunidades Mapuche de Neuquén pertenecientes a los consejos zonales de la Confederación Indígena Neuquina, se mantienen en alerta ante la posibilidad de que jueza de Zapala concrete embargo haciendo uso de la fuerza publica.
La medida fue adoptada por la jueza Gloria Anahi Martina del Juzgado civil comercial y laboral de Zapala, en la causa caratulada Kuhlmann Ronaldo Gustavo C/ Añiñil Pablo Transito y otros S/cobro sumario de pesos y daños y perjuicios (Exped. n 10.106, año 10).
La orden fue emitida por la Jueza Ivonne San Martín el pasado 11 de Febrero, pero recién en las ultimas horas trascendió que se llevaría a cabo y que para ello se haría uso de la fuerza publica ante la casi segura negativa de las comunidades a permitir el embargo contra Mario Salazar por la suma de $ 173.766, 33 (Pesos ciento setenta y tres mil setecientos setenta y seis con treinta y tres centavos).
El Werken del Consejo Pewence de la organización mapuche Carlos Alain Rodríguez manifestó que al enterarse de esta situación los logko las comunidades cercanas ya se han movilizado y se ha puesto en conocimiento a los consejos zonales del pueblo mapuche de Neuquén ante la posibilidad de que se haga uso de la fuerza publica lo cual realmente seria lamentable porque el pueblo mapuche de Neuquén va a resistir la medida, hemos realizado además diferentes comunicaciones con organismos nacionales como el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), para que intervengan antes de que se produzcan hechos de violencia en la comunidad.
Por su parte el werken del Pueblo Mapuche en esta provincia, Fidel Kolipan responsabilizo al partido provincial MPN, de ser los impulsores de esta medida ya que responde a los intereses de sus afiliados, los estancieros de la provincia que presionan para que se realicen estos actos, nos meten nuevamente en su interna política, esta es una situación que no vamos a permitir, hacemos responsables al gobernador Jorge Sapag de cualquier hecho de violencia que se produzca contra integrantes de las comunidades que vana resistir la orden de embargo

Contacto: Werken Carlos Rodríguez 02942-15544297

sábado, 2 de abril de 2011

El despido de la Defensora Nacional, Paula Vial, es un síntoma patognomónico de represión


El despido de la Defensora Nacional, Paula Vial, es un síntoma patognomónico de represión

Jueves, 31 de Marzo de 2011 20:24 José Venturelli
E-mail Imprimir PDF
paulavialEsta palabrita médica quiere decir que un síntoma o signo da el diagnóstico con certeza: la represión se entroniza. El gobierno tiene su corazón blindado con las ideas impuestas entre septiembre de 1973 al 1990. Esto es algo muy grave.